Además del campo de fútbol cuenta con piscinas, una pista de atletismo y un pabellón deportivo. El campo de fútbol del Arrabal, estaba situado entre el camino de Juslibol -a la altura del actual Parque del Tío Jorge, concretamente en el entorno de la calle Peña Oroel- y la avenida de San Juan de la Peña, en el barrio del Arrabal, de la capital zaragozana. El Estadio Municipal de Atocha (en euskera, Atotxako futbol zelaia) fue un estadio de fútbol de la ciudad de San Sebastián, situado en el barrio de Eguía. La plaza se denominó durante más de una década Plaza de Hirutxulo (uno de los apodos tradicionales que tiene la ciudad de San Sebastián), hasta que en 2011 el pleno municipal decidió cambiarle el nombre y denominarla Plaza Campo de Atotxa / Atotxako Zelaia Plaza, como forma de mantener el recuerdo del viejo estadio. Fue precedido por Ondarreta, el primer campo de la Real, camisetas de futbol situado en el barrio de El Antiguo de San Sebastián y predecesor del actual Estadio de Anoeta. El viejo estadio de Atocha todavía se conservó durante unos años más, sirviendo como campo de entrenamiento para un equipo de rugby, antes de su demolición para construir viviendas de protección oficial.
Los jugadores con dorsales superiores al 25 son, a todos los efectos, jugadores del Real Club Deportivo Mallorca «B» y como tales, podrán compaginar partidos con el primer y segundo equipo. Todos, sin excepción, se quedaban esperando el sonido del segundo para después retomar el paso. Con el paso los años la cancha del Arrabal fue perdiendo notoriedad en el panorama balompédico de la ciudad. ↑ Plano de situación en los años 1940. Plano 6. Arrabal. ↑ El País (16 de junio de 1997). «El Valladolid confirma su plaza europea». ↑ Farroñay Ccasani, Marylin (21 de septiembre de 2022). «Fernando Díaz y Alicia Retto marcan distancia con la competencia: “Nosotros no somos un noticiero aburrido”». No obstante, la inauguración «oficial» se produjo el 14 de septiembre de 1941, con un partido amistoso entre el CD Málaga y el Sevilla FC. En dicho encuentro, el Stadium, caería vapuleado por un ya enorme Barcelona, que no obstante, dejaría la competición en semifinales al perder contra la Real Unión Club de Irún, a la postre vencedor de dicha edición. Julian Comet, fundador y presidente de dicho club, molesto por el trato recibido por parte de los footballeurs a los que había ayudado unos años antes cediendo el nombre del club para la disputa (y consecución) de la Copa del Rey de 1909, lanzó una famosa maldición que fue durante mucho tiempo recordada en San Sebastián: «Jamás la Real será campeona de Copa».
Fue inaugurado el día 12 de marzo de 1922 en un partido que enfrentaría a la Real Sociedad Atlética Stadium, como conjunto local, contra el Iberia Sport Club, y que vencerían los tomates por 2 a 1. La importancia del estadio en la historia futbolística de la ciudad y la región, reside principalmente en que fue el primer campo de fútbol con las dimensiones FIFA de Aragón, además del de mayor aforo del territorio por aquel entonces, con capacidad para ocho mil espectadores. Fue inaugurado el 4 de octubre de 1913 en un partido contra el Athletic Club, partido que finalizó con empate a tres goles. Su tercer trofeo individual en la competición nacional con cifras de récord: 20 goles en 34 partidos. Selección brasileña en la Copa del Mundo de 1950. Archivo Nacional del Brasil. Fue el primer campo de Andalucía donde jugó la Selección Española de Fútbol. El Campo de fútbol del Arrabal fue un estadio de fútbol de la ciudad de Zaragoza, en España. Situado en el barrio del Arrabal de la capital, se inauguró en el año 1922. Fue el primer campo de fútbol de Aragón en el que se disputaría una competición nacional oficial, que sería un partido de la XXIIª edición de la Copa del Rey, en 1924, y el primer campo de fútbol de la región con dimensiones FIFA.
A la temporada siguiente (1925), el Stadium volvería a jugar la Copa del Rey al proclamarse nuevamente Campeón Regional de Aragón. Fue igualmente el primer campo de Andalucía en que se disputó una final de la Copa del Rey, el 10 de mayo de 1925 entre el F. C. Barcelona y el Arenas de Guecho, con victoria del conjunto catalán por dos a cero. En el campo de la Victoria, el club logró 9 copas de Andalucía y ganó varios partidos del campeonato de España. El Clásico santafesino, entre Colón y Unión: 57 partidos (todos en la era profesional). En el adiós del estadio se hizo público su secreto más inconfesable: su terreno de juego no era un rectángulo, sino un trapecio. Aquel año se celebraba el primer centenario del incendio que destruyó la ciudad, lo que favoreció la ejecución de obras públicas que llevaban un tiempo paradas y motivó la destrucción del velódromo (que ya se venía usando como terreno de juego) para dar lugar al campo de fútbol con su tribuna principal. Actualmente hay una plaza rodeada de viviendas en el lugar que ocupó el estadio y se puede reconocer la disposición del antiguo estadio en las viviendas que rodean la plaza.